Hola a tod@s,
Hoy os quiero contar como comenzamos a trabajar el control de esfínteres. Todo surgió a raíz de que en Mayo del año pasado nuestra pequeña un día en la escuela decidió ir al baño ella solita. No sabemos si fue por imitación porque en su aula había niños y niñas que ya no llevaban pañal porque era su último año de escuela infantil lo cual fue el motivo de esa acción teniendo en cuenta que ir al baño ella sola suponía que se tenía que bajar los pantalones, soltarse el body y quitarse el pañal.
Desde la escuela nos lo comunicaron y decidimos ir viendo un poco si seguía teniendo esa curiosidad por volver a ir. Acordamos con la escuela a la que acudía que le preguntarían si quería ir al baño pero nunca forzándole a ello y nosotros en casa lo haríamos igual.
Nosotros le solíamos preguntar si quería ir al baño, había días o momentos que sí y otros en los que no. Queríamos tratarlo de manera respetuosa porque creemos que es un proceso que no se aprende, si no que se adquiere cuando el niño o niña está maduro para ello y que cada uno lleva un ritmo y hay que respetarlo.
En casa le preguntábamos a las mañanas y a las noches antes de realizar el cambio de pañal. Para que tuviese relación con las rutinas que ya teníamos establecidas.
A nosotros hay temas que nos gusta tratarlos a través de los cuentos, ya que a nuestra guindilla le apasiona que le lean cuentos. Por ello, decidimos comprar dos cuentos. Uno es “Pepe y Mila tienen mucha prisa” y el otro “Voy sola al baño”.
Para casa nos hicimos con un adaptador para el baño y un escalón para que pudiese ella ser autónoma e ir cuando le apeteciese sola. Ese escalón también lo utilizamos para que llegue al lavabo y pueda lavarse las manos y los dientes. En el baño también ubicamos una cesta con pañales y los cuentos para poder leer los cuentos mientras estaba sentada y los pañales para hacer el cambio de pañal en el mismo baño y de pie.No queríamos comprar orinal porque creemos que es el doble de trabajo, luego hacer la transición del orinal al váter. Por ello, no queríamos que los cuentos hiciesen referencia al orinal. Y he de reconocer que la mayoría de los cuentos sobre pis y cacas hacen referencia a los orinales y resulta difícil encontrar cuentos que solo hagan referencia al váter.
Así hemos estado hasta hace quince días que quitamos el pañal. Durante estos meses ha habido momentos de parones en los que no quería saber nada de ir al baño en casa, otros momentos en los que si quería ir al baño pero no quería utilizar el adaptador. Pero, en cambio, en la escuela iba e incluso pedía ella ir al baño cosa que en casa no salía de ella ir a no ser que le preguntásemos.
Con el cambio de escuela a principios de Febrero a mí me daba un poco de miedo que todo ese recorrido que llevábamos avanzado lo retrocediésemos. Y como no, los niños y niñas nos suelen sorprender y este fue uno de esos momentos.
En la escuela nueva iba más veces al baño y siempre salía de ella ir al baño y la mayoría de las veces hacía pis. No sé cuál fue la razón, puede que en la escuela nueva haya más niños y niñas que ya tenían afianzado el control de esfínteres pero nunca lo sabré 🙂
El tema de las cacas le está costando más. Teniendo en cuenta que desde que nació con el tema cacas hemos tenido problemillas porque parece un poco estreñida y le hemos tenido que ayudar en ocasiones con diferentes métodos a hacer cacas.
La educadora nos comentó que la veía preparada para quitar el pañal pero nosotros creíamos que se iba a estreñir y que igual era preferible esperar un poco para ver si iba perdiendo el miedo a hacer cacas en el baño.
A raíz de esa conversación decidimos buscar cuentos que tratasen el tema de las cacas. Y como en la escuela tienen «El topo que quería ssaber quién le habia hecho aquello en su cabeza» nos decidimos por otros.
Estuvimos entre varios que habíamos visto en Internet pero cuando fuimos a la tienda no los tenía y al final compramos: “Todos hacemos caca” y “¿Qué tienes en tu pañal?»
Y al final, quince días después, nos volvió a comentar la educadora que la veía preparada y que ella le quitaría el pañal, así que basándonos en sus conocimientos y en su experiencia nos lanzamos a la aventura y ¡fuera pañal!Decir que cada niño es un mundo y no todos llevan el mismo ritmo, y que hay unas pautas que nos pueden guiar para ver si nuestros niños y niñas están preparados para comenzar la famosa operación pañal como por ejemplo:
- Que muestre interés por el baño.
- Que muestre interés por lo que hacemos nosotros en el baño.
- Que muestre interés por lo que hay en su pañal.
- Que sea capaz de subir y bajar escaleras o escalones.
- Que sepa algunas palabras relacionadas con el uso del váter, es decir, que las diferencie y entienda lo que significan.
- Que conozca las partes y funcionamiento del cuerpo relacionadas con el pis y la caca.
- Que sea capaz de sentarse en la taza y no le de miedo.
- Que distinga entre estar mojado y seco.
- Que diferencie entre estar sucio y limpio.
- Que sepa ir al baño por sí mismo.
- Que sea capaz de bajarse y subirse los pantalones y braguitas o calzoncillos.
Nosotros como padres y madres podemos ir observando si cada vez mantiene el pañal seco en periodos más largos.
En unos días publicare la segunda parte de esta entrada contando como hemos llevado finalmente el tema de las cacas y cuanto nos ha costado establecer el control de esfínteres.
Espero que os haya gustado!
Un besazo!